Show simple item record

[research report]

dc.contributor.authorJaramillo, Miguelde
dc.contributor.authorAlmonacid, Juliode
dc.contributor.authorFlor, Luciana de lade
dc.date.accessioned2018-03-19T14:54:49Z
dc.date.available2018-03-19T14:54:49Z
dc.date.issued2017de
dc.identifier.urihttps://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/56491
dc.description.abstractCuatro de cada cinco relaciones laborales en el sector formal de la economía peruana están amparadas en contratos temporales. Esta proporción es groseramente superior a la de cualquier país de la OECD y también bastante mayor a la de cualquiera de los países de nuestra región latinoamericana. El objeto de este estudio es elucidar el rol de la reforma laboral del año 2001 sobre estos resultados y estimar los efectos que esto ha tenido sobre variables asociadas al bienestar de los trabajadores. Se encuentra que la reforma ha reducido la probabilidad de tener un contrato por tiempo indefinido en el mercado laboral peruano. El impacto promedio en el corto plazo (hasta cinco años después de la reforma) es de una reducción de 50 por ciento en dicha probabilidad mientras que el impacto de largo plazo es de una caída de 80 por ciento. Esto significa que al año 2015 poco más de 900,000 empleos que hubieran sido a plazo indefinido en ausencia de la reforma se basaban en contratos temporales debido a la reforma. Estimaciones en base a ecuaciones de Mincer sugieren que esto se ha traducido en una pérdida de ingresos laborales de los trabajadores en el orden de los 6,100 millones de soles en el año 2015. Así, mismo 36,000 trabajadores se hubieran afiliado a un sindicato de no haberse dado la reforma. Los resultados llaman la atención sobre la urgencia de que el Tribunal Constitucional revise su posición sobre el mandato constitucional de “protección adecuada” frente al despido.es
dc.languageesde
dc.subject.ddcWirtschaftde
dc.subject.ddcEconomicsen
dc.subject.otherEmpleo; Mercado de trabajo; Crecimiento del empleo; Employment; Labour market; Employment growth; Perude
dc.titleLos efectos desprotectores de la protección del empleo: el impacto de la reforma del contrato laboral del 2001de
dc.description.reviewbegutachtet (peer reviewed)de
dc.description.reviewpeer revieweden
dc.source.volume30de
dc.publisher.countryMISC
dc.publisher.cityLimade
dc.source.seriesAvances de Investigación
dc.subject.classozArbeitsmarktpolitikde
dc.subject.classozLabor Market Policyen
dc.identifier.urnurn:nbn:de:0168-ssoar-56491-4
dc.rights.licenceCreative Commons - Namensnennung, Nicht-kommerz. 4.0de
dc.rights.licenceCreative Commons - Attribution-NonCommercial 4.0en
internal.statusformal und inhaltlich fertig erschlossende
dc.type.stockmonographde
dc.type.documentForschungsberichtde
dc.type.documentresearch reporten
dc.source.pageinfo68de
internal.identifier.classoz20103
internal.identifier.document12
dc.contributor.corporateeditorGRADE Group for the Analysis of Development
internal.identifier.corporateeditor930
internal.identifier.ddc330
dc.description.pubstatusVeröffentlichungsversionde
dc.description.pubstatusPublished Versionen
internal.identifier.licence32
internal.identifier.pubstatus1
internal.identifier.review1
internal.identifier.series1379
dc.subject.classhort40100de
internal.pdf.version1.6
internal.pdf.validfalse
internal.pdf.wellformedfalse
internal.pdf.ocrnull Page_1 Page_2 Page_4 Page_8 Page_36 Page_54 Page_58
internal.check.abstractlanguageharmonizerCERTAIN
internal.check.languageharmonizerCERTAIN_RETAINED


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record