Show simple item record

[monograph]

dc.contributor.authorValdivia, Néstor
dc.date.accessioned2017-06-07T15:16:59Z
dc.date.available2017-06-07T15:16:59Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.isbn978-9972-615-74-0
dc.identifier.urihttp://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/52050
dc.description.abstractComo en otros países de la región, en el Perú la exclusión social y el racismo que ha afectado históricamente a los afrodescendientes los convierte en un grupo socialmente vulnerable, con escasas oportunidades de desarrollo y limitada participación política. Desde la década pasada, tanto las iniciativas de los propios grupos de afroperuanos como la influencia de enfoques multiculturales sobre el marco institucional de los sistemas políticos a nivel mundial, han generado mejores condiciones para que aquéllos puedan constituirse en interlocutores válidos frente al Estado peruano. La creación en el año 2001 de la Comisión Nacional de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (CONAPA) -convertida en abril del 2005 en el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (INDEPA)-, o la conformación de la Mesa de Trabajo Afroperuana del Congreso de la República, así como la elección de la Coordinadora Nacional del Pueblo Afroperuano (CONAFRO Perú) en el 2012 -en el marco de la Comunidad Andina de Naciones (CAN)-, son espacios de representación en los que las organizaciones afroperuanas han procurado plantear sus demandas y ejercer la defensa de sus derechos sociales, políticos y culturales. Sin embargo, las posibilidades de avanzar en el reconocimiento de esos derechos y en el establecimiento de políticas específicas en beneficio de esa población, dependerán de la legitimidad social y el fortalecimiento institucional de esas organizaciones, así como de sus capacidades políticas y técnicas para la negociación y la elaboración de propuestas. La presente publicación es el producto de un estudio sobre el desarrollo de las organizaciones afroperuanas surgidas en los últimos años, así como los avances y las limitaciones que ha enfrentado su participación en diversos espacios de representación social y política. Está basado en el análisis de documentos y publicaciones de las organizaciones afroperuanas, así como en la revisión bibliográfica de los aportes realizados desde las ciencias sociales y la historia. Pero principalmente es el resultado del recojo de información mediante entrevistas a representantes y líderes de 21 organizaciones afroperuanas, con el objeto de obtener datos de primera mano sobre su historia, sus objetivos institucionales, sus discursos identitarios y su participación en las iniciativas recientes del movimiento afroperuano. El estudio ha respondido al interés por conocer las dinámicas y los problemas que enfrentan estas organizaciones, con el fin de contribuir a la reflexión, la discusión y la generación de propuestas orientadas a fortalecer a la sociedad civil afroperuana en su búsqueda por alcanzar el reconocimiento y el pleno ejercicio de sus derechos ciudadanos.es
dc.languagees
dc.subject.ddcSoziale Probleme und Sozialdienstede
dc.subject.ddcSocial problems and servicesen
dc.subject.ddcPolitikwissenschaftde
dc.subject.ddcPolitical scienceen
dc.subject.otherOrganizaciones sociales; Afrodescendientes; Afroperuanos; Negros
dc.titleLas organizaciones de la población afrodescendiente en el Perú: discursos de identidad y demandas de reconocimiento
dc.description.reviewbegutachtet (peer reviewed)de
dc.description.reviewpeer revieweden
dc.publisher.countryMISC
dc.publisher.cityLimade
dc.subject.classozsoziale Problemede
dc.subject.classozSocial Problemsen
dc.subject.classozpolitische Willensbildung, politische Soziologie, politische Kulturde
dc.subject.classozPolitical Process, Elections, Political Sociology, Political Cultureen
dc.identifier.urnurn:nbn:de:0168-ssoar-52050-4
dc.rights.licenceCreative Commons - Namensnennung, Nicht-kommerz.de
dc.rights.licenceCreative Commons - Attribution-NonCommercialen
ssoar.contributor.institutionGRADE
internal.statusnoch nicht fertig erschlossen
dc.type.stockmonograph
dc.type.documentMonographiede
dc.type.documentmonographen
dc.source.pageinfo258
internal.identifier.classoz20500
internal.identifier.classoz10504
internal.identifier.document20
dc.contributor.corporateeditorGRADE Group for the Analysis of Development
internal.identifier.corporateeditor930
internal.identifier.ddc360
internal.identifier.ddc320
dc.description.pubstatusPostprintde
dc.description.pubstatusPostprinten
internal.identifier.licence10
internal.identifier.pubstatus2
internal.identifier.review1
dc.subject.classhort10400
internal.pdf.version1.6
internal.pdf.validfalse
internal.pdf.wellformedtrue
internal.pdf.ocrnull Page_2 Page_4 Page_64 Page_90 Page_182 Page_220 Page_230 Page_244 Page_257
internal.check.abstractlanguageharmonizerCERTAIN
internal.check.languageharmonizerCERTAIN_RETAINED


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record